• abril 28, 2022

Impacto de la guerra Rusia-Ucrania en el transporte marítimo mundial

Impacto de la guerra Rusia-Ucrania en el transporte marítimo mundial

El conflicto entre Rusia y Ucrania tiene impactos en los diferentes sectores del transporte marítimo mundial, los puertos ucranianos están cerrados y las grandes navieras han suspendido  recaladas, afectando la comercialización y el abastecimiento de productos como el trigo, el maíz y las semillas de girasol; al igual que los fertilizantes, materia prima para el sector agropecuario de Colombia.  

“Nuestra principal preocupación este año es que Ucrania no recoja el trigo, el girasol y el maíz de las cosechas, lo que se suma al elevado precio de los combustibles. Los contenedores que han salido desde el Puerto de Santa Marta con destino a Rusia han sido dejados en puertos terceros”, señala Domingo Chinea, presidente de la Sociedad Portuaria de Santa Marta

En los últimos meses, el tráfico de carga en el Puerto de Santa Marta aumentó en un 13,2 % y el flujo de contenedores TEU en más del 10 %, mostrando un buen balance en sus operaciones logísticas a pesar de la crisis logística internacional, el aumento en los costos de los fletes y el conflicto geopolítico que se vive en Europa.

 El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, Javier Díaz Molina, señaló a la revista Portafolio que “uno de los efectos en el comercio exterior ha sido el encarecimiento de los productos y de los fletes de buques graneleros, los cuales se pagan por día y actualmente ronda US$27 mil y US$35 mil. Desde estos buques traen cebada, maíz y trigo proveniente de Estados Unidos, pero en la medida que suba, afecta a todos”.

Este conflicto mantiene en jaque el transporte marítimo de los buques graneleros. Drewry, consultora internacional independiente de investigación marítima, considera que la prolongación de una guerra conduciría a la caída del comercio de granos, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de países como Colombia por los altos precios de los cereales y fertilizantes.

En este sentido, el informe de la CEPAL sobre los efectos económicos y financieros en América Latina y el Caribe del conflicto entre Rusia y Ucrania, indican que el Caribe es la subregión de América Latina más vulnerable a las alzas de precios internacionales, entre ellos las de los alimentos.  Los productos que se exportan desde Colombia con destino a Rusia son:  la crema de leche: 98%; mantequilla: 97%; pasta de cacao: 18%; café: 15%; bananas: 10%; y flores: 9%; mientras que las importaciones hacia puertos colombianos se centran en helicópteros: 99%; libros y folletos: 93%; nitrato de amonio: 83%; urea: 31%; aluminio: 25%; cloruro de potasio: 21%.

TRANSPORTE MARÍTIMO DE TANQUEROS

El transporte marítimo de tanqueros es otro afectado por la guerra entre Rusia y Ucrania por la demanda de tonelaje y las tarifas de flete en el mercado petrolero. Ambos países aportan alrededor del 9 % del aceite vegetal mundial, según la consultora Drewry en el 2021 representaron el 79 % del volumen de aceite de girasol exportado en el comercio mundial.

El 75 % de las importaciones de fertilizantes de Colombia se concentran en urea, fosfato diamónico (DAP), fosfato monoamónico (MAP) y cloruro de potasio (KCL). El 29 % de estos productos provienen de Rusia; el 20 % de Venezuela; el 14 % de Trinidad y Tobago; y el 13 % de Ucrania; es decir que el 42% del fertilizante principal (urea) que demanda el agro colombiano proviene de estos dos países en conflicto.

“Entre las consecuencias derivadas por la guerra entre Rusia y Ucrania se puede encontrar un nuevo aumento de costos, pues el agro colombiano depende de fertilizantes que cuentan con componentes que vienen de Rusia”, afirmó José Manuel Restrepo, ministro de Hacienda de Colombia.

TRANSPORTE MARÍTIMO DE PORTACONTENEDORES

En cuanto al transporte marítimo de portacontenedores, el conflicto ha impactado al sector en el aumento de los precios del petróleo y en las tarifas de flete. También, las líneas navieras MSC y Maersk suspendieron los servicios a los puertos rusos en el Báltico,  Lejano Oriente y Mar Negro.

Frente a la crisis de transporte marítimo mundial que se da como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania, la Sociedad Portuaria de Santa Marta y sus filiales se reinventan de manera constante para minimizar los impactos, siendo punto de entrada de productos para el agro colombiano con el fin de asegurar las provisiones y así sostener la marcha de la industria nacional.

 Si deseas leer más especiales, sigue nuestras redes sociales: @Puertodesantamarta, @PuertodeSantaMarta y @PuertoStMarta

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *