- noviembre 2, 2019
Puerto de Santa Marta es el más exportador de Colombia


Con un movimiento de carga del 64%, el Puerto de Santa Marta, continúa siendo la terminal de Colombia que exporta más de lo que importa, operando mercancías de productos como: banano, aceite de palma, carbón, uchuva y flores, entre otros productos que llegan a Europa, Unión Europea y Estados Unidos.
Qué exporta el Puerto de Santa Marta
El Puerto de Santa Marta, se fortalece como puerto multipropósito al operar todo tipo de carga de contenedores y generales; gráneles sólidos y líquidos; carbón y vehículos, siendo competitivo en el mercado nacional por exportar al exterior todo tipo de cargas, lo que aporta a la economía no solo del Magdalena sino del país.
A lo anterior se le suma que gracias al sistema de concesiones que ha consolidado, hoy la terminal marítima es líder a nivel de exportación a Estados Unidos. Es ejemplo para la región y el mundo por ser eficientes, tener costos portuarios competitivos, tecnología e infraestructura de punta, la que le permite brindar menos tiempo en los procesos de embarque de la mercancía.
En este sentido, el Puerto de Santa Marta, continúa trabajando con los exportadores y el Gobierno Nacional, para fortalecerse en las exportaciones de Colombia a Estados Unidos, con nuevos transportes terrestres como el ferrocarril, un elemento diferenciador y competitivo para el puerto.

Puerto de Santa Marta
Hay que trabajar con los exportadores para seguir siendo el puerto exportador, el del agro y de Colombia que exporta el mayor número de contenedores refrigerados, donde se hace un gran esfuerzo para que estos lleguen a mercados competitivos. Hay que trabajar pensando que hay que exportar para tener un equilibrio en la balanza de pagos del país.
Domingo Chinea Barrera, Presidente de la Sociedad Portuaria de Santa Marta
El tren La Dorada, es un complemento para el transporte automotor y es extraordinario que funcione y se convierta en una oportunidad más para el transporte terrestre. Ha sido un gran esfuerzo del Gobierno Nacional, de la ANI, del Ministerio del Transporte e Invías, para que el tren funcione y sea un medio competitivo para las exportaciones e importaciones de Colombia a menor costo.
En concordancia a lo anterior, el Puerto de Santa Marta, continuará trabajando en las conexiones terrestres con los puertos del país y en la optimización de los costos del transporte terrestre por vía carretera, fluvial y ferrocarril, para seguir siendo la terminal con mayor carga de exportación en el país.
Requisitos para exportadores nacionales e internacionales
Si usted es un empresario que quiere lanzarse al comercio internacional deberá informarse del número de documentos, tiempo y gastos en los que incurrirá para expandir su negocio.
En general, debe saber que las exportaciones e importaciones casi siempre van de la mano, pues algunos de los insumos que se compran afuera son la materia prima de un producto final con potencial exportador. La negociación se debe hacer bajos los términos Incoterms, que son normas de aceptación del proceso entre ambas partes (comprador y vendedor).
Para ser exportador
Son cuatro pasos y documentos que se necesitan para exportar bienes y servicios.
El primero es el registro como exportador que se debe tramitar con el Registro Único Tributario (RUT) en cualquier oficina de la Dian. El segundo es la autocalificación de origen y certificado de origen también de la Dian, y por vía electrónica. Casi siempre el comprador internacional lo exige.
Luego, viene la aprobación del visto bueno por parte de la Dian, Invima, Ica. Los documentos dependen del tipo de producto que se va a exportar. Algunos de los más comunes son los certificados de inspección sanitaria que los emite el Invima. Para obtener este papel, es necesario el registro sanitario que autoriza a la empresa a comercializar.
El cuarto paso, una vez ya tiene lista la mercancía y el término de negociación, deberá tramitar con la Dian la solicitud de embarque si la exportación es menor a US$10.000, si es mayor el proceso se debe hacer con una agencia de aduanas autorizada por la Dirección.
En la agencia hay que presentar la factura comercial, la lista de empaque, junto con los documentos de los pasos anteriores.
Por último, la Dian determina si se requiere inspección física, automática o documental, si es física se hace en las bodegas del puerto de salida, en la aerolínea o en el lugar habilitado por la Dirección.
“Otro cuello de botella es el de inspecciones antinarcótico porque como no hay escáneres, la inspección debe ser manual. Se puede demorar unas horas o un día y cuesta cerca de $800.000” asegura Javier Díaz, presidente de Analdex.
Y si lo que quiere es importar
Para importar es necesario cumplir seis pasos. Antes de comenzar con el procedimiento hay que verificar la partida arancelaria del producto y tener el RUT que garantice su actividad importadora.
El primer paso es el conocimiento de embarque, que significa hacerle seguimiento a su mercancía.
Segundo, la declaración de importación, que tiene un costo de $6.000. Si el valor de la compra supera $1.900.000, hay que tramitarse bajo una Sociedad de Intermediación Aduanera y contar con la factura comercial.
Después, hay que solicitar la orden de liberación de carga o levante de la mercancía en el lugar en donde se encuentre el producto. Para poder dar el sí, es necesario contar con los vistos buenos de las mismas entidades.
En el caso del ICA, se debe tramitar el documento zoosanitario de importación. Amancio Arias, director técnico de cuarentena animal, explica que el trámite se hace por internet y que demora un día.
Por último se presentan los recibos de manipulación del embarque y la lista de empaque que deberán conservarse por cinco años.