• diciembre 2, 2020

“Es difícil imaginar el mundo sin puertos inteligentes”: representante del Puerto de Amberes

“Es difícil imaginar el mundo sin puertos inteligentes”: representante del Puerto de Amberes

Ubicado en el ‘viejo continente’ se encuentra el Puerto de Amberes (Bélgica), un motor de la economía europea con conexión directa al Puerto de Santa Marta, que sirve como puerta de entrada a la Unión Europea para la comercialización del banano y otras frutas colombianas. También es pionero en el concepto de ‘puertos inteligentes’ o ‘smart port’, donde la tecnología es la protagonista en el desarrollo de operaciones eficientes dentro de las terminales marítimas.

Fiel a su misión de ‘puerto base vital para un futuro sostenible’, la Autoridad Portuaria de Amberes tiene como objetivo responder de manera flexible a un mercado marítimo en rápida evolución, permitiendo seguir desempeñando su papel de terminal mundial líder, haciendo hincapié en la cooperación, la adaptabilidad, un fuerte enfoque en la innovación y la digitalización; así como en el valor añadido sostenible y la responsabilidad hacia la sociedad.

Para ahondar sobre el futuro de las terminales portuarias del mundo, donde los buques navegarán sin tripulaciones y las operaciones se realizarán de manera remota, el portal de noticias del Puerto de Santa Marta conversó con el representante para América Latina del Puerto Amberes, Matheus Dolecki, quien ofreció detalles sobre el ambicioso proyecto de Amberes enfocado en la inteligencia artificial de las terminales portuarias.

Portal Puerto de Santa Marta: El concepto de puerto inteligente se definió por primera vez en Amberes en 2015, y desde entonces ha ido ganando popularidad en el hemisferio norte. ¿Cómo ha sido ese proceso?

Matheus Dolecki: Es difícil imaginar el mundo sin puertos inteligentes. Palabras como blockchain, realidad aumentada, inteligencia artificial y aprendizaje automático son cada vez más inherentes a nuestra sociedad. Estas tecnologías también pueden demostrar su valor en el puerto. Por ejemplo, se trabaja en una versión digital del puerto, con información en tiempo real. También se analiza cómo los contenedores y sus cargas pueden protegerse mejor utilizando la tecnología blockchain, cámaras inteligentes e imágenes con visión por computadora que permiten identificar los objetos.

¿Cómo consiguió el Puerto de Amberes ser uno de los más importantes del mundo?

Amberes era un punto de embarque para los pasajeros que viajaban a Inglaterra y Zelanda, así como un puerto de exportación de vino de Alemania a Inglaterra. En el siglo XIX, Napoleón comprendió la importancia estratégica de Amberes y construyó las primeras dársenas y esclusas, este fue el comienzo del puerto que conocemos hoy. Y cuando el río Escalda pasó a ser libre de peaje en 1863, Amberes emergió como un centro europeo y las principales compañías de comercio internacional abrieron oficinas en la ciudad.

Hoy, como el segundo puerto más grande de Europa, la terminal marítima de Amberes es un motor de la economía belga, que suma más de 300 servicios de línea regular a más de 800 destinos que aseguran la conectividad mundial. Anualmente maneja alrededor de 238 millones de toneladas de flete marítimo internacional y alberga el mayor clúster químico integrado de Europa. Este puerto representa, directa e indirectamente, unos 143.000 empleos y más de 20.000 millones de euros de valor añadido.

¿Cuáles son los proyectos piloto en temas de innovación social y tecnológica que vienen implementando para el futuro sostenible?

El puerto siempre ha sido un campo de pruebas y un lugar de renovación. Mediante la investigación y el desarrollo, la terminal marítima puede innovar y crecer de forma sostenible. Para ello, colaboramos con centros de conocimiento especializados, formamos a futuros profesionales y desarrollamos las últimas tecnologías. Creemos en la innovación como palanca hacia un futuro sostenible para la industria portuaria, la economía y el medio ambiente.



¿Qué estrategias implementan para lograr procesos de innovación dentro y alrededor del Puerto?

Trabajar juntos es la palabra de moda de cara al futuro. Hay que pensar en un intercambio de datos transparentes, en encontrar sinergias y en apoyar iniciativas interesantes relacionadas con la Internet de las cosas, así como en la digitalización y las innovaciones marinas. Para que la zona portuaria sea más segura, más eficiente e inteligente, y para cosechar todos los beneficios de las innovaciones, es imprescindible una estrecha cooperación entre la comunidad portuaria, los desarrolladores de tecnología y las autoridades. Por eso estamos abriendo la zona portuaria como un laboratorio vivo en el que las iniciativas, ideas y proyectos innovadores pueden demostrarse con seguridad en un entorno industrial genuino.

Háblenos sobre los diferentes frentes de innovación del puerto Amberes y cómo incorporan el concepto de Internet de las cosas.

El Puerto de Amberes tiene un acuerdo con la Municipalidad de Amberes, la Universidad de Amberes y el IMEC para convertir a Amberes en una ciudad inteligente o en la Capital de las Cosas. Como uno de los principales componentes, el puerto se concentra en las tecnologías inteligentes para hacer más eficientes las actividades tanto en tierra como en agua. Cámaras, sensores, Waterview, un barco de sondeo automático y un modelo 3D de la esclusa de Kieldrecht son las primeras tecnologías que se utilizarán para lograr esto a corto plazo. Además, la terminal marítima se siente orgullosa de ser miembro de The Beacon, un centro de negocios e innovación que cuenta con oficinas para empresas tecnológicas, start-ups y scale-ups innovadoras e investigadores destacados en el ámbito de la Internet de las Cosas (IoT).

Explíquenos qué son los gemelos digitales en Puerto Amberes.

El Puerto de Amberes tiene una gran cantidad de datos digitales a su disposición. Con APICA, prototipo de gemelo digital de la zona portuaria, trabajamos en nuestra digitalización. Queremos visualizar información en tiempo real de diversos servicios, como de tráfico marítimo, imágenes de cámara, medición de la calidad del aire, niveles de agua, entre otros, en un modelo 3D del puerto.

¿Se afectará el recurso humano con las embarcaciones autónomas e inteligentes? ¿Qué papel juegan estos barcos?

Pronto habrá barcos no tripulados navegando por el interior de nuestro puerto. El transporte marítimo totalmente autónomo en el mar todavía parece estar muy lejos, pero los que operan en tranquilas rutas de navegación interior, controladas de forma remota, parecen ser alcanzables en un futuro no muy lejano.


Puerto de Amberes, Bélgica

¿Cuál es la visión que tienen ustedes sobre los puertos del futuro?

Como uno de los principales puertos del mundo, Amberes alberga la ambición de ser el ‘puerto más inteligente’. Estamos adoptando la transición energética, la digitalización y las innovaciones como una oportunidad para hacer que las cadenas logísticas que pasan por Amberes sean más eficientes, más confiables y, por tanto, más competitivas.

¿De qué trata la innovación en la transición digital?

El puerto es una combinación de servicios logísticos. Todos los días las mercancías y los cargamentos deben ser transportados lo más rápido posible desde el interior de un barco hasta el muelle o desde un muelle hasta la bodega de un barco. Pero, ¿cómo sabe un camionero u operador de barcazas cuándo puede recoger un determinado contenedor? Todas las partes de la cadena logística tienen información que pueden intercambiar entre sí. Sin embargo, la forma en que se comparten los datos puede ser mejor, más transparente y fácil. De eso se trata NxtPort: hacer el intercambio de datos entre los diversos actores del puerto más rápido, claro y eficiente. NxtPort utiliza una plataforma de datos que asume que todos trabajan en equipo, además de proporcionar una logística inteligente. De esa manera, todos reciben la información correcta en el momento adecuado.

¿Qué brindan los muelles inteligentes?

La tecnología Waterview (piense en una variante marítima de Google Streetview) proporciona una amplia base de datos con fotografías de los muelles, defensas y puentes, lo que permite detectar y reparar más rápidamente cualquier daño. Además, ayuda a la Autoridad Portuaria a hacer un buen control si los concesionarios optimizan sus muelles, atracando los buques de la mejor manera posible.

El Puerto de Santa Marta tiene una ruta directa con el de Amberes. ¿Qué importancia tiene para ustedes esta terminal marítima?

Uno de los principales objetivos comerciales del Puerto de Amberes para América Latina es aumentar el flujo de productos perecederos y carga refrigerada de la región que se descargan en nuestro puerto. Dentro de este segmento, las frutas, y principalmente el banano colombiano exportado en gran parte por el Puerto de Santa Marta, representa un importante flujo de carga para nuestra comunidad portuaria. En 2019, al igual que en años anteriores, Bélgica siguió como el mayor importador de bananos traídos desde Colombia, y con ello, el Puerto de Santa Marta se encuentra actualmente entre los tres principales puertos de América Latina que envían contenedores refrigerados a Amberes. Nuestros puertos están conectados directamente con una frecuencia semanal y con un tiempo de tránsito de solo 12 días, lo que hace que Santa Marta – Amberes sea una ruta expresa y permite que nuestro puerto sea una gran puerta de entrada a la Unión Europea, no solo para el banano, sino también para otras frutas colombianas.


  • Investigación, realización y redacción: Marcos Arzuaga Serrano, Paola Ramirez Caballero
  • Fotografía y diseño redes sociales: Miguel Riascos
  • Edición: The Orange Lab
  • Fotografía: Puerto de Amberes, Bélgica

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *