- noviembre 22, 2022
“Lo que necesitamos es que se fortalezca la infraestructura vial y multimodal”
Santander se establece como uno de los departamentos más pujantes de Colombia, gracias a la riqueza contenida en sus 87 municipios, que hoy le permiten ser la décima región exportadora del país y lograr una participación en el PIB nacional de 6,29%.
Justamente, para ahondar sobre su comercio y economía, conversamos con el director ejecutivo de Fenalco Seccional Santander, Alejandro Almeyda Camargo, quien hizo un balance de la actividad comercial tras los efectos de la pandemia del covid-19.
Después de la pandemia ¿Cómo se ha venido comportando el comercio?
Ha logrado un crecimiento de 9,5% en el PIB, durante el primer semestre de 2022 en comparación con el mismo lapso de 2021. Pero se espera un aumento de 12% durante la temporada decembrina, con relación al año anterior, ya que en el departamento la industria manufacturera, liderada por la confección, el calzado, la marroquinería, la joyería y la bisutería, es fuerte en la generación de empleo y oferta de alto valor agregado.
¿Cuántas empresas se han creado este año en Santander?
Entre enero y junio se crearon 8.424 empresas en 79 de los 87 municipios. De estas, 76,3% se ubicó en el área metropolitana de Bucaramanga y 23,7% en las provincias. Los activos totales de estos negocios suman un valor cercano a los $85.000 millones y están focalizados en los sectores de: minas (46,7%), agropecuario (29,1%), hotelería y gastronomía (12,0%) e industria (4,8%)”.
¿Cuáles son los sectores que más aportan a la economía de la región?
Sin duda, el sector de la fabricación de productos de la refinación del petróleo y, también, el comercio, los servicios públicos y privados. A este renglón también se ajusta la industria manufacturera, el sector de la salud, el de transporte y el hotelero.
Pero, ¿Qué es lo que más se produce en el departamento?
Productos agrícolas, entre ellos: piña, caña panelera, plátano, guayaba y café. Pero también somos líderes en la parte avícola, con más de 50% de participación a nivel país; cacaotera, con más de 45% de la producción y de aceite de palma africana, con 40%.
¿Cuáles son los principales productos de exportación?
Petróleo refinado, café, carne bovina congelada, cítricos frescos, cacao en grano, hilos, cables coaxiales, centrifugadoras, margarina, hidrocarburos cíclicos, cueros y pieles curtidas, tubos y accesorios, artículos para el transporte, envasados y tabaco en rama.
¿A cuánto ascienden las exportaciones de Santander?
Representaron un alza de 64,2% entre 2020 y 2022. Este año se mantiene una tendencia al crecimiento de 25,6%, con respecto a 2021. A nivel nacional, el departamento participa con 2,4% de las exportaciones nacionales.
¿Cuál es el mayor reto que hoy afrontan los comerciantes?
Seguir avanzando con los proyectos paralizados por la pandemia y en la innovación de servicios y productos para el consumidor. Sin embargo, necesitamos que se fortalezca la infraestructura vial y multimodal, para convertirnos en el nodo logístico más importante del oriente nacional.
¿De qué manera ayuda a fortalecer el comercio el programa Santander compra Santander?
Es un escenario que impulsa y fortalece el tejido empresarial de la región. Tan solo este año, en la octava edición, contamos la amplia participación de 190 empresas, en ocho diferentes sectores: turismo, agro alimentos, salud y bienestar, construcción, TIC, transporte, servicios al comercio y manufactura, en los que logramos 1.680 citas de negocios mediante espacios de relacionamiento comercial y se tuvo la asistencia de más de 300 empresarios.
El próximo 1 de diciembre Fenalco Santander hará la ceremonia oficial de la entrega de reconocimiento a los mejores del sector. Los galardones llamados “Noche de los mejores” tendrán al menos ocho categorías, las cuales son: Mercurio de oro, Reconocimiento a la santanderianidad, Mujer insignia empresarial, Innovación tecnológica, Fidelidad fenalquista, Responsabilidad social empresarial, Toda una vida dedicada al comercio y Emprendimiento destacado. Las postulaciones estuvieron abiertas mediante la página web del gremio.
Tomado de La República