• diciembre 28, 2022

La logística afronta un año más incierto que nunca: quiénes pueden ser los ganadores y perdedores de 2023

La logística afronta un año más incierto que nunca: quiénes pueden ser los ganadores y perdedores de 2023

Febrero de 2022. Las tropas rusas comienzan su ofensiva sobre Ucrania. En ese momento, era difícil prever las consecuencias que tendría el conflicto armado en Europa en toda la cadena de suministro.

La logística venía de un 2021 complicado, la pandemia había pasado una enorme factura al sector y esperaban que el 2022 fuera el año de la recuperación. Sin embargo, no ha sido así.

Hoy reina el cansancio, la incertidumbre y las previsiones no son muy optimistas de cara a los primeros meses de 2023.

“A principios de año parecía que salíamos del túnel, que todo se iba a reactivar, pero llegaron los meses de febrero y marzo con toda la cuestión en Ucrania y desde entonces han sido unos meses bastante caóticos”, resume a Business Insider Carlos Zubialde, experto en logística y consultor de estrategia en transformación digital, transporte y ecommerce además de autor del blog especializado Información Logística.

“Yo percibo en el sector mucho cansancio”, añade.

Desde la patronal destacan que, a pesar de las enormes dificultades, el sector ha sabido responder y estar a la altura. “A nivel operativo, la valoración de este año es de enorme satisfacción”, apunta Francisco Aranda, presidente de UNO logística, en declaraciones a Business Insider España.

“Frente a los numerosos problemas que han surgido y que nadie preveía, la logística ha sabido replanificarse y trabajar para que al consumidor final prácticamente no notara esos problemas de tensión que existían en toda la cadena de suministro”, explica. “Desde el punto de vista empresarial, es un momento un poco complicado porque se ha producido una reducción de la demanda muy importante y eso afecta a la cuenta de resultados”, añade.

Por su lado, Zubialde apunta que en el vasto mundo de la logística —un sector que va desde el transporte marítimo de mercancías hasta el paquete de Amazon que te llega a la puerta de tu casa— el balance será más o menos positivo dependiendo de a quién preguntes.

Como en todo, en este 2022 ha habido ganadores y perdedores en el sector.

El transporte marítimo crece con fuerza

“Los pequeños paqueteros están con el agua al cuello, con márgenes muy reducidos y expectantes de la nueva regulación en las ciudades”, expone Zubialde. “En cambio, si miramos el transporte marítimo, vienen de 2 años y medio con viento de cola. Han hecho sus mejores números históricos, ganando muchísimo dinero”, añade.

Uno de los mejores ejemplos de esta situación es el grupo A.P. Moller-Maersk, dueño de la naviera danesa Maersk Mask, una de las principales empresas del sector, que acumula un crecimiento del 47% de sus ingresos en lo que llevamos de 2022, alcanzando los 63.700 millones de dólares (alrededor de 60.400 millones de euros al cambio actual).Este coloso encadena 16 trimestres de crecimiento interanual. En el tercer trimestre alcanzó cifras récord gracias a los desorbitados precios que alcanzaron los fletes marítimos. “La pandemia ha hecho saltar por los aires paradigmas que parecían fijos. Antes pensábamos que un contenedor desde China a Europa, por ejemplo, tardaba 28 días de navegación y tenía un coste de 800 dólares, y eso no se movía. Eso ha saltado por los aires”, apunta Zubialde.

Precio de los fletes marítimos según el Freightos Baltic Index (FBX)

En 2021, el precio alcanzó máximos históricos, pasando de los 10.000 dólares.

El precio de los fletes marítimos ha tocado techo este 2022 y encadena varios meses de caída, tras alcanzar máximos históricos en 2021, cuando superó los 10.000 dólares.

Hoy traer un contenedor a España desde China está en torno a 2.300 dólares (alrededor de 2.000 euros) según datos del Freightos Index; hace apenas 8 meses, en marzo, costaba 9.000 euros.

Uno de los movimientos importantes que están llevando a cabo las empresas navieras, señala el experto consultado por Business Insider, es que están entrando en el canal de la distribución y el transporte terrestre adquiriendo compañías especializadas, pasando así de un modelo port-to-port (puerto a puerto) a un modelo door-to-door (de la fábrica a la puerta del cliente).

Tomado dehttps: businessinsider.es

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *