- agosto 29, 2022
Puertos, corazón del desarrollo económico
La operación portuaria es el motor del comercio exterior colombiano. En el primer trimestre del año, por vía marítima se movilizó aproximadamente el 95 por ciento de la carga de importación y exportación del país, es decir 32,1 millones de toneladas.
Colombia es un país privilegiado, porque su ubicación geográfica le permite contar con salida por dos océanos, el Atlántico y el Pacífico, a lo largo de los cuales hay una serie
de puertos que aportan al desarrollo económico del país y de las regiones, así como a la productividad y a la competitividad.
En la región Caribe se ubican cuatro de los puertos marítimos nacionales más importantes, a través de los cuales se movió entre enero y marzo de este año, el 86,6 por ciento de la carga por mar.
Es decir, por las zonas portuarias de Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y La Guajira se exportaron e importaron 27,8 millones de toneladas, según datos del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, con base en cifras de la Dian y el Dane.
La actividad que se desarrolla impacta la economía de la región, a través de distintos sectores productivos.
Por ejemplo, el de la construcción. Gracias a las inversiones que se hacen en infraestructura portuaria es posible la creación de puestos de trabajo, directos e indirectos. Por su parte, en el sector de logística y transporte, a través de los encadenamientos entre operadores portuarios, agencias de aduanas, agencias
marítimas y transportadores de carga, entre otros. Y finalmente, el sector
inmobiliario impulsa los arrendamientos y las construcciones de bodegas para el almacenamiento de la carga que se moviliza.
“Somos una plataforma logística para el movimiento del comercio exterior colombiano, que es motor de la economía, y cumplimos con un servicio eficiente y competitivo para que los importadores y exportadores puedan realizar sus actividades de comercio internacional. No solo damos salida a los bienes que produce el aparato productivo del país hacia grandes mercados en el mundo, sino que posibilitamos el ingreso de
productos esenciales que requiere nuestra industria para sus procesos productivos”, explicó Alfonso Salas Trujillo, gerente del Grupo Puerto de Cartagena.
Impacto sin precedentes
Un dato que evidencia el impacto que tienen los puertos en la economía nacional lo reveló Fedesarrollo en un estudio que hizo del Puerto de Cartagena: por cada 100 pesos que produce el puerto, la economía nacional produce 344 pesos, es decir 3,4 veces más.
“Un cálculo que hicimos nos indica que de las 2.100 personas que ingresan al puerto, se genera un total de 12.789 empleos en la economía local”, explicó Salas.
Por su parte, Barranquilla, conocida como la Puerta de Oro de Colombia, cuenta con uno de los cuatro puertos de la región Caribe, a través del cual se moviliza el 60 por ciento de la carga del departamento, y el 60 por ciento de lo que se exporta es producido por la industria local, mientras que el 40 por ciento de lo que se importa a través del Puerto de Barranquilla, corresponde a materias primas para esas empresas.
“La región Caribe tiene una ubicación geográfica que facilita el comercio exterior. Estar bordeada por el mar Caribe le da la posibilidad de tener una economía dinámica versátil. El Puerto de Barranquilla se encuentra ubicado a orillas del río Magdalena y cuenta con una infraestructura portuaria y logística que lo convierten en uno de los principales puertos del país”, señalan voceros del puerto.
Ahora bien, la pandemia originada por el Covid-19 se presentó como un reto, pero también como una oportunidad para los puertos. Esta coyuntura los llevó a mejorar sus procesos y a adelantarse en los desarrollos tecnológicos que tenían planeados, con el propósito de brindar servicios más eficientes y garantizar el abastecimiento del país y de los elementos de bioseguridad requeridos por los ciudadanos y del sector salud, para enfrentar la pandemia.
Para ProBarranquilla, el Puerto de Barranquilla es una ventaja competitiva, no solo para el Atlántico, sino para la región Caribe, que atrae a inversionistas y empresarios, pues representa menores costos para el transporte de la mercancía y, además, les permite estar más cerca de sus potenciales clientes en el mundo.
Desarrollo del individuo
Para el Grupo Puerto de Cartagena, el desarrollo económico de una región o de un país, parte del crecimiento de la persona, tanto de sus colaboradores como de los ciudadanos que están alrededor del puerto.
Por eso, cuenta con programas de desarrollo integral para los empleados, con el fin de potenciar sus capacidades y sus cualidades, tanto duras como blandas.
“Con nuestros pilares de gestión humana llamados ‘Smart Port’ y ‘Puerto feliz’, integramos la felicidad y la sostenibilidad como aspectos esenciales del desarrollo de los individuos”, explicó Alfonso Salas.
Agregó además que, a través de la Fundación Puerto de Cartagena, en casi dos décadas “hemos consolidado una atención integral a 89.032 personas, por medio de programas para la primera y segunda infancia, jóvenes, madres y adultos, diseñados
para acompañar y fortalecer el proceso de maduración de los sistemas familiares en sus distintas etapas”.
De otra parte, para este puerto son relevantes las inversiones que se hacen en eficiencia energética con las que buscan reemplazar el uso de energías fósiles por otras más limpias y de esta manera reducir la huella de carbono.
Fuente:Tomado de El Tiempo