- marzo 13, 2023
Pese a mejoras, presión de la inflación seguirá


Las diferentes coyunturas mundiales vienen generando grandes dificultades en materia de precios al consumidor en América Latina y el mundo. Es por esto que las presiones inflacionarias aún siguen latentes en la región y si bien en algunos países de Latinoamérica vienen con tendencia a la baja, muchos otros aún presentan alzas, al igual que en otros países.
En la región, Brasil es uno en el que la inflación viene con una tendencia a la baja, registrando un índice anual de 5,5% para febrero de 2023, frente al 10,8% presentado en el mismo periodo de tiempo de 2022. República Dominicana reveló otras de las disminuciones en sus efectos inflacionarios, presentando un resultado para el segundo mes del año de 6,4%, comparado con el 9% del mismo febrero de 2022, evidedenciando que en otras latitudes diferentes a Colombia lo peor ya pasó y los precios están en descenso. Otros países de Europa también han comenzado a liberarse de las alzas en la inflación, como por ejemplo Portugal, que para febrero de 2023 presentó una cifra anual de 8,3%, comparada con el 9,6% registrado en el mismo periodo de 2022. A este país se le suma Bélgica, que obtuvo una variación a 12 meses de 6,6%. Cabe destacar que naciones como Estados Unidos, también presentan buenos resultados tras la adopción de una política monetaria fuerte. En los últimos meses, la mayor economía del mundo ha descendido su indicador, toda vez que en noviembre de 2022 registró un IPC anual de 7,1%, en diciembre evidenció una baja a 6,5% y para su último dato (enero 2023), la cifra nuevamente cayó a 6,4%, y la Reserva Federal dijo recientemente que no relajará aún su política. Mirando hacia el comportamiento de los precios al consumidor en Colombia, que es uno de los países con el dato anual más alto de la región (13,3%), Theodore Kahn, director asociado de Control Risks, indicó que el país depende de importaciones de algunos de los insumos agrícolas que más subieron de precio el año pasado, lo que está generando la disrupción en su indicador de IPC. “Además, la economía recibió un estímulo fiscal bastante importante en 2021, como respuesta a la pandemia, lo cual disparó la demanda y el Banco de la República tardó más que sus pares en subir las tasas de interés, ya que solo comenzó a subir en octubre de 2021 su tasa de intervención y las alzas iniciales fueron muy pequeñas. Esto explica por qué la inflación no ha cedido y sigue en niveles históricamente altos de 13.3%”, explicó Kahn. Sin embargo, para 2023 cree que las principales economías tendrán cifras de inflación “bastante por encima de los niveles prepandemia, aún si la inflación ha empezado a bajar en varias economías. Sin embargo, en materia de discusión de aquellos que ya empiezan a notar buenos resultados, Kahn manifiesta que es porque “en las economías en donde ya se ven reducciones en la tasa de inflación los bancos centrales empezaron a subir las tasas de interés en la primera mitad de 2021, poco después de que empezó el ciclo inflacionario”.
Tomado: Portafolio