• noviembre 29, 2023

Las exportaciones de la industria del plástico crecen 12,7 %

Las exportaciones de la industria del plástico crecen 12,7 %
Las exportaciones de la industria del plástico crecen 12,7 %

En medio de las cifras negativas de la industria en lo que va del 2023, las exportaciones de materias primas provenientes del plástico y la economía circular está aportando empleo y ventas.
Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos, explicó que la industria viene creciendo de manera importante en otros aspectos como la inversión en maquinaria y equipo para ampliar capacidad y modernizar los equipos. “Adicional a esto, la generación de empleo se mantiene en una senda positiva, así como los esfuerzos que se vienen realizando por continuar avanzando de manera acelerada en la transformación hacia la economía circular”.
A pesar de un descenso de -7,8% en las exportaciones de productos plásticos (en dólares) y de -7,7% en las exportaciones de materiales plásticos (en toneladas) en las cifras de 10 meses del año, Acopláticos destaca que Brasil es un mercado de destino con interesantes resultados. Hacia el gigante suramericano los despachos de materias primas plásticas crecen el 12,7% , y hacia Estados Unidos, en el cual aumentan las exportaciones de PET reciclado en 83%.
El PET es un tipo de plástico fuerte, flexible y 100% reciclable que se utiliza para fabricar envases y tejidos sintéticos. La sigla PET en inglés es tereftalato polietileno, que es un polímero del grupo de materiales sintéticos denominados poliésteres y es un derivado del petróleo.
Acoplástico indicó que el crecimiento de la actividad ha permitido que las importaciones de maquinaria para procesar plásticos y cauchos aumentaron un 8,2%, en los primeros 3 trimestres del año, mientras que las importaciones de moldes para plástico y caucho crecieron un 19%.
Importar maquinaria para el procesamiento de plástico y los aparatos que pasan a ser activos para las empresas en 2022 representaron 96,6 millones de dólares. Esta inversión representó un crecimiento de 40,3 % frente a 2021. En 2019, el valor fue cercano a 48 millones de dólares. Para el gremio es una prueba de una tendencia creciente en los últimos años.
El reciclaje de plásticos está creciendo a gran escala y, hoy en día, se estima que se están aprovechando al año más de 350.000 toneladas de residuos plásticos posconsumo en Colombia.
Si en el 2019, por cada 10 botellas de PET que entraban al mercado, solo tres se reciclaban, ahora la producción y con la importación de maquinaria ha permitido que una empresa en Colombia transforme 6 millones de envases plásticos diarios y con tapas y etiquetas para la producción de poliolefinas y cierre el ciclo.
La encuesta de caracterización y crecimiento del reciclaje de plásticos en Colombia, realizada por Acoplásticos, muestra que este material reciclado en 2021 creció el 19% en toneladas y de 145% en ventas.
Esta tasa de crecimiento implica que Colombia puede duplicar el reciclaje de plásticos en tan solo 5 años, destaca Acoplásticos.
El reciclaje de plásticos está creciendo a gran escala y, hoy en día, se estima que se están aprovechando al año más de 350.000 toneladas de residuos plásticos posconsumo en Colombia.
Si en el 2019, por cada 10 botellas de PET que entraban al mercado, solo tres se reciclaban, ahora la producción y con la importación de maquinaria ha permitido que una empresa en Colombia transforme 6 millones de envases plásticos diarios y con tapas y etiquetas para la producción de poliolefinas y cierre el ciclo.
La encuesta de caracterización y crecimiento del reciclaje de plásticos en Colombia, realizada por Acoplásticos, muestra que este material reciclado en 2021 creció el 19% en toneladas y de 145% en ventas.
Esta tasa de crecimiento implica que Colombia puede duplicar el reciclaje de plásticos en tan solo 5 años, destaca Acoplásticos.

Entre 2019 y 2021, la capacidad instalada de la industria de reciclaje de plásticos creció un 40%, con un aumento del 120% en las inversiones, lo cual ha llevado a más de 60,000 recicladores de oficio registrados. Unos 250.000 empleos directos genera esta actividad y tiene ventas anuales de 31 billones de pesos.
Sobre la Ley 2277 de 2022, promulgada el 13 de diciembre de 2022 y que incluye el Impuesto nacional sobre productos plásticos de un solo uso, Acoplásticos dice que ha actuado de forma propositiva, presentado información sobre afectaciones a la industria, argumentos y propuestas de insumos que sirvan como base para la formulación de políticas públicas o de normativa ambiental.
Daniel Mitchell indicó que existen tres grandes problemas con el impuesto. “Primero, la decisión de la Corte llega 11 meses después de que entró en vigencia el impuesto, con lo cual el impacto de la confusión de estos 11 meses va a ser muy complejo para las empresas. Segundo, un producto importado que esté empacado o envasado en plástico no paga el impuesto, pero el mismo producto fabricado en Colombia sí. Y tercero, las exportaciones podrían pagar el impuesto, lo cual haría inviable su competitividad en los mercados internacionales donde compiten con bienes que no cargan con este tributo. Es urgente reglamentar estos últimos dos puntos”.

Los desafíos
Acoplásticos identifica como desafíos la promoción de los ecodiseño como los Sellos Loop del ICIPC, una iniciativa que resalta los atributos de economía circular de los envases y empaques plásticos. La cultura ciudadana que, mediante campañas para darle vida al plástico, el gremio busca llegarle a los ciudadanos para fomentar el consumo responsable y la economía circular. Y sobre el control del impacto del material, señala Acoplásticos, la iniciativa Operation Clean Sweep – OCS, que busca evitar la contaminación generada por plásticos en la industria.
Otra de las iniciativas es GoPlastic, dentro del marco para diferentes proyectos y alianzas que tienen como principal objetivo fortalecer y dinamizar los mercados del reciclaje en Colombia a través de ruedas de financiamiento, de negocios, de capital y comerciales.
El principal reto del sector en la economía es recuperar las cifras negativas. “Esto obviamente dependerá de cómo se comporten los clientes de la industria del plástico, es decir, sectores como alimentos, bebidas, productos de aseo, limpieza, agroquímicos, aceites, construcción, sector automotor, la línea de electrodomésticos y, por supuesto, los bienes de consumo final”, dijo Daniel Mitchell.
Para mantener la sostenibilidad, Mitchell agregó que es “necesario seguir avanzando y afianzando la economía circular, para lo cual se requiere mantener las inversiones para ampliar la capacidad y promover el ecodiseño y las nuevas tecnologías para el reciclaje y fortalecer las cadenas de logística e infraestructura para el aprovechamiento con los recicladores”.

Tomado: El Heraldo

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *