• diciembre 16, 2022

China, el gran interrogante del 2023

China, el gran interrogante del 2023

A punto de finalizar el 2022, muchos países han superado los graves efectos de la pandemia gracias a la vacunación masiva de su población, y se alistan para hacerle frente al 2023, un año que luce complicado por los nubarrones de desaceleración que se ciernen en muchas naciones.

Mientras tanto China, apenas empieza a aflojar en su estricta política de covid cero cuyas medidas draconianas llevaron al borde de la desesperación a sus ciudadanos. Pero, ¿qué ha pasado con su economía mientras tanto?

El gigante asiático siguió creciendo, aunque a un ritmo más lento. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que este año la economía china crecerá alrededor del 3,2 % y para el año entrante rondará el 4,4 %, cifras que están muy por debajo del desempeño de 2021, cuando creció 8,1 %.

La menor demanda de la población que estuvo guardada ha llevado a que la inflación esté bajo control, con una cifra inferior al 2 % anual, muy por debajo de muchos países desarrollados que vieron un incremento en sus precios por encima del 10 %, lo que se tradujo en un aumento de las tasas de interés. China es de las pocas naciones del planeta que no afrontó un fuerte proceso inflacionario y que puede cantar victoria en el manejo de esa variable.

Pero el precio que ha tenido que pagar ha sido muy alto. Debido a las fuertes protestas de una población de 1.400 millones de habitantes, cansada de las políticas de aislamiento, el gobierno de Xi Jinping decidió en los últimos días relajar un poco las medidas, disminuyendo los confinamientos y permitiendo que las personas con síntomas de covid leve puedan aislarse en sus casas y no en instalaciones especiales del gobierno. Además, acelerará la vacunación de los adultos mayores.

Cabe recordar que las estrictas medidas de esta nación produjeron una parálisis en la cadena de suministro de toda clase de productos, que se acumularon en sus grandes puertos sin poderse despachar a los demás países. Este hecho, unido a la guerra de Rusia contra Ucrania, contribuyó a acelerar la inflación, que se ha convertido en uno de los principales problemas económicos para muchos países, entre ellos Colombia, que ha visto el mayor crecimiento de sus precios en los últimos 23 años.

Lo que pasa en la nación asiática es seguido con mucho interés por las demás naciones teniendo en cuenta que es la segunda mayor economía del planeta, después de Estados Unidos, y que este último entró en un proceso de desaceleración. La Reserva Federal (banco central) al anunciar un aumento de las tasas de interés de 50 puntos básicos, hasta 4,5 %, proyectó un crecimiento de la economía de Estados Unidos de tan solo el 0,5 % para el año entrante. Es decir, que esa nación no será el motor de la economía mundial, ni tampoco Europa que también está a las puertas de una desaceleración.

Por eso, los ojos estarán puestos en China, uno de los principales compradores de materias primas del planeta y la que es considerada la mayor fábrica del mundo porque exporta toda clase de productos. Si a China le va bien, a muchos otros países también, especialmente a aquellos que tienen un intercambio comercial fuerte con esa nación.

Sin embargo, el desempeño de su sector productivo dependerá no solo de qué tanto flexibilice sus medidas anticovid y permita que se retorne a la normalidad, sino de los riesgos que esto pueda suponer ante un aumento de infecciones. En este caso, no es de descartar que vuelva a imponer medidas drásticas que golpearán más su economía.

China ha logrado controlar hasta el momento los diversos brotes del covid, y a diferencia de naciones como Brasil o Estados Unidos, evitó que el número de personas fallecidas aumentara dramáticamente. Mientras en Brasil superaron las 600.000 muertes y en Estados Unidos más de un millón, en el gigante asiático, donde surgió el Covid-19, no llegan a 16.000.

Si sale bien librada de la pandemia, China podría ayudar a suavizar el complicado panorama internacional, que amenaza con ser turbulento en 2023 .

Tomado: El Colombiano

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *