- 29 octubre, 2024
Canal de Panamá dejó de percibir $300 millones por falta de agua
La subadministradora del Canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta, dijo en RadioGrafía que los $800 millones que se dejaron de percibir por la falta de agua obedecen al cálculo de 36 tránsitos por día y que es una cifra aspiracional porque se dieron 24 tránsitos diarios.
Sin embargo, apuntó Ilya Espino de Marotta, se implementó una estrategia de cupos, que incluía subastas millonarias que permitieron que la pérdida fuera sólo de $300 millones.
La escasez del suministro hídrico a causa del fenómeno de El Niño pone en evidencia la necesidad de la construcción del reservorio de agua en Río Indio y la administración de la vía interoceánica se prepara para replicar los programas con las comunidades adyacentes a esta cuenca, al igual como lo han hecho en la cuenca del Canal de Panamá.
Operación del Canal de Panamá
Espino de Marotta explicó que el cambio climático está aquí y hay que pensar en el consumo del agua potable, que no es exclusivo del Canal de Panamá, porque el 2015 fue el segundo año más seco en la historia pero no había un canal ampliado, 2023 el tercer año más seco en la historia del canal con una ampliación operando, además de plantas potabilizadoras extrayendo agua para 2.5 millones de residentes.
“Un proyecto como el Reservorio Multipropósito de Río Indio nos daría entre 11 a 14 esclusajes diarios, el consumo de la población es 11 esclusajes diarios, o sea que si te pones a ver queda parejo y de repente nos queda un poquito más de agua para poder aumentar un 20% más la capacidad del canal ampliado trayendo más ingresos al Estado”, enfatizó la subadministradora del Canal de Panamá.
Según Espino de Marotta el Reservorio de Río Indio es un proyecto que nos da una sostenibilidad a 50 años, pero no implica que no haya que desarrollar otros proyectos en las 52 cuencas hidrográficas que tiene el país.
Lecciones aprendidas de crisis
“Una enseñanza sumamente importante, que el trabajo en equipo, el compromiso de una fuerza laboral de 8.500 trabajadores, el ingenio del equipo administrativo que buscó soluciones ingeniosas para, digamos, minimizar esa falta de ingresos, da resultado. O sea, trabajo en equipo, ser creativos, ser innovadores. Hicimos muchos cambios operativos, hicimos muchos cambios de estrategia de cupos de reservaciones, creamos unas subastas diferentes”, manifestó Ilya Espino de Marotta.
Para la subadministradora del Canal de Panamá la vía acuática nunca nos deja de sorprender, porque siempre supera los retos desde la transición de la administración de Estados Unidos a manos panameñas, la ampliación del Canal que genera actualmente el 53% de los ingresos, el COVID donde no se cerró ni un sólo día a la industria marítima internacional. “Nos vino El niño más fuerte que hemos tenido, el tercer año más seco en la historia del Canal con un canal ampliado 100% en operación y el Canal respondió”.
Comunicación transparente con navieras
La segunda al mando del Canal de Panamá detalló que han estado en contacto con los clientes y que le han informado que van a solucionar el problema del cambio climático que está impactando a todo el mundo. “La industria marítima fue muy comprensiva en este problema del canal porque vio que era algo mundial, o sea lo palparon en otros lugares, no fue nada más en Panamá. Pero si nosotros no hacemos algo al respecto dirán bueno ya tú no eres una ruta con la que yo puedo contar y busco rutas alternas”.
Referente al uso de los aportes del Estado, Espino de Marotta, indicó que la responsabilidad por ley que tiene el Canal de Panamá es entregar los aportes al Estado y que le corresponde al Estado hacer el mejor manejo que ellos consideren de esos recursos. “Nosotros siempre vamos a estar ahí para cumplir con nuestra parte de la ley, entregar los recursos. No podemos decidir a dónde van los dineros y realmente no es una parte que nos corresponde, le corresponde al Ejecutivo definir y a la Asamblea cómo se deben usar los recursos del canal”.
Tomado: portal ECOTV Panamá